Tag Archives: Declaración Publica

Un importante logro que anima a seguir

22 Ene

A dos meses del anuncio de la reducción de las horas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (HGCS), el MINEDUC ha echado pie atrás, señalando que mantendrá las cuatro horas del sector de aprendizaje Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Se trata de un importante logro ciudadano que nos anima a valorar lo realizado hasta ahora y a seguir pendientes de la discusión nacional sobre la calidad de la educación que queremos y necesitamos como sociedad. No se trata de un logro exclusivo de los historiadores, profesores y estudiantes de HGCS, muchos de los cuales manifestaron públicamente su rechazo, si no que de la sociedad entera.

Es un logro de los muchos/as profesionales, artistas, apoderados, estudiantes universitarios y secundarios. Es un logro de la ciudadanía activa que manifestó en distintos lugares del país su preocupación por el errado rumbo del MINEDUC. Es un triunfo de la argumentación y el diálogo enfrentados al autoritarismo (recordemos que esto se trataba de un decreto, no de la ley) y la improvisación educativa de las autoridades. Es un triunfo de la transparencia.

Aunque se haya anunciado la restitución de las horas de HGCS, hay cosas que aún no están resueltas y nos preocupan. El actuar del MINEDUC frente al Consejo Nacional de Educación, organismo que terminó aprobando la reducción a pesar que todos los informes de especialistas recomendaban rechazar la medida. Esto es algo que debe clarificarse para restituir la confianza en este organismo, cuya principal misión es velar por la calidad y pertinencia de las propuestas curriculares nacidas del MINEDUC.

La restitución de las horas de HGCS aparece en los medios como un elemento de negociación política de la reforma educativa aprobada en el Parlamento[1]. Es importante recalcar que ha sido la presión ciudadana y la demanda de diálogo la que ha motivado revertir la medida. Contribuyeron a este logro las numerosas movilizaciones e iniciativas ciudadanas como las clases de historia en espacios públicos y la creación de un blog informativo. Ha contribuido también la insistente demanda de conocer y discutir los argumentos educativos del anuncio y la permanente voluntad de dialogo del Movimiento y otros actores sociales con el Ministro y los responsables de la Unidad de Curriculum y Evaluación del MINEDUC. Contribuyó también en forma decisiva, la interpelación pública al Consejo Nacional de Educación exigiendo transparentar los informes que desaconsejaron la medida. Todo esto ha servido para insistir y anunciar públicamente que la medida de reducir las horas de HGCS fue una improvisación que felizmente hoy se revierte.

No obstante, sigue siendo preocupante que el Ministro y el acuerdo parlamentario señalen públicamente que las horas de HGCS tendrán un “componente especial de formación ciudadana y educación cívica”. ¿Cuál será el sentido de ese componente especial?, ¿desconoce acaso el MINEDUC que el actual Marco Curricular ya lo contempla? Pues bien, hay que volver a insistir que la formación ciudadana YA ESTÁ EN EL MARCO CURRICULAR (A través de los OF-CMO) y que muchos/as profesores/as ya lo vienen trabajando desde hace años. Si se leen con atención los Objetivos Transversales de HGCS se verá como están perfectamente definidos en el Marco Curricular. La formación ciudadana se debe pensar como un aprendizaje vinculado a la problematización histórica y espacial y no como un componente aparte del sector de aprendizaje. De otra forma, se desdibuja su propósito educativo transformándose en lo que alguna vez conocimos como Educación Cívica sin ninguna incidencia en la formación ética y social de los/as jóvenes. Por tanto, será necesario que el MINEDUC aclare de qué se trata este “componente” y no cometa el error de presentar, tal como lo hicieron con los nuevos programas, una HGCS desvinculada de la formación ciudadana.

Finalmente, es urgente que el MINEDUC de señales públicas concretas sobre la restitución de las horas de HGCS, partiendo por eliminar lo antes posible de su página web la nueva propuesta de programas de HGCS, dada la confusión que genera entre profesores y sostenedores de colegios que hasta hoy no saben a que atenerse para planificar el año escolar 2011.

Quedan por clarificar también otros aspectos que incluyó la medida ministerial como la reducción de las horas de Educación Tecnológica y Consejo de Curso. Quedan pendientes cuestiones relativas al sentido que tiene esta reforma educativa. Tal y como se pudo apreciar con la desacertada medida, existe detrás de las nuevas políticas, un sentido de la educación que enfatiza la instrucción por sobre el valor educativo de la HGCS, limitadas por los estándares de medición. No hay que confundirse: la calidad de la educación está definida por el logro de los OF-CMO. El SIMCE mide solo un 40% del Marco Curricular. En ese sentido, nos preocupa que las condiciones del trabajo docente (horas para preparar clases y número de alumnos por sala, entre otros) no constituyan un punto central de la reforma tal como aconsejó la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Continuaremos atentos al debate que surja y aportaremos nuestros argumentos cuando sea necesario. Ha quedado demostrado que el dialogo y la discusión abierta es el camino a seguir para avanzar en la mejora de la calidad de educación chilena. Por ello, como Movimiento por la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales, seguiremos participando a través de diferentes iniciativas. Una fundamental es la realización de una Escuela Permanente de auto-formación y elaboración de propuestas en torno a la calidad de la enseñanza de la HGCS a realizarse durante el primer semestre del año 2011. La reducción de las horas ha develado numerosas inquietudes de estudiantes secundarios, universitarios, profesores de aula escolar y aulas universitarias. Como comunidad educativa nos proponemos analizar la realidad y los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de la HGCS en el sistema escolar nacional, con el objetivo de proponer ideas creativas para el objetivo que nos interesa a todos: la calidad de la educación.

Agradecemos a todos/as quienes se sumaron a esta campaña y para este año 2011, la invitación es abierta a todos/as quienes quieran continuar aportando ideas y experiencias sobre los desafíos de calidad, equidad y pertinencia de la enseñanza de la HGCS.

Movimiento por la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales

Carta abierta de profesores de Liceos Municipales de Santiago a las autoridades

9 Ene

Santiago, diciembre de 2010

Carta abierta a las Autoridades

Estimados/as Señores/as:

Junto con saludarles, como profesores del área de las Ciencias Sociales tenemos a bien representar nuestra opinión sobre la propuesta gubernamental de disminuir el tiempo escolar del plan estudios para la formación de los y las estudiantes en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

El sector de aprendizaje de Historia, Geografía y Ciencias Sociales constituye un conjunto de disciplinas complejas en si mismas, tan o más amplias que las denominadas Ciencias Naturales, e irremplazables en su dimensión científica y en su aplicación didáctica al aula. Es por esto que aumentar las horas de algunos subsectores de aprendizaje, en perjuicio del sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales no responde a una planificación que asegure necesariamente el mejoramiento de los aprendizajes,  por el contrario, generará un grave  daño  a un área del conocimiento que tiene como especificidad la multiperspectiva social de la realidad mediante: el fortalecimiento de la valoración de la persona humana con derechos y deberes;  la formación ciudadana en una sociedad que avanza hacia la participación voluntaria en la política formal;  la identidad nacional en un mundo que se globaliza; el conocimiento espacial en un país de sismos y volcanes; el desarrollo de una economía sustentable y sostenible para un país que quiere llegar al desarrollo material con respeto al medio ambiente;  y la comprensión del pasado para poder proyectar el futuro.

La Historia, la Geografía  y las Ciencias Sociales aportan una serie de conceptos insustituibles para la comprensión adecuada de la realidad temporal, espacial, económica, política, social y cultural. Resulta notable  verificar cuando nuestros alumnos y alumnas expresan adecuada y rigurosamente conceptos como república, constitución política, tectónica de placas o crecimiento económico, siendo este uno de los grandes aportes de las disciplinas sociales al desarrollo de habilidades en nuestros estudiantes. Indudablemente, sin una apropiación adecuada de estos conceptos la capacidad de interpretar y comunicar la realidad se vería seriamente limitada y contribuiría a un mayor empobrecimiento del lenguaje. Por tanto, el camino debe dirigirse hacia una mayor transversalidad de ambos sectores.

Una de las pocas razones que se ha esgrimido para la disminución de horas de Historia y Ciencias Sociales es porque “lenguaje y matemática son la esencia y base de la educación, y la verdad es que es difícil que nuestros estudiantes puedan avanzar rápido en los otros ramos si no tienen una buena base en lenguaje y matemática.”  (www.mineduc.cl, consultada 21 de Noviembre). Esta afirmación desconoce los procesos metodológicos con los que hoy se enseña el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, ya que el trabajo cotidiano que realiza el profesorado de la asignatura consiste entre otros aspectos en la utilización de la comprensión lectora, la extracción de información explícita de textos, la inferencia y el análisis de distintos tipos de fuentes (sean éstas escritas o de cualquier otra forma de lenguaje como el artístico, musical y matemático, entre otros). Además, los profesores se apoyan en los textos que proporciona el MINEDUC y trabajan sus disciplinas aportando al desarrollo de los distintos subsectores mediante una metodología interdisciplinaria y transversal.

Pero,  existen además,  una amplia gama de habilidades cognitivas, referidas al manejo y aplicación de conocimientos propios de la disciplina de las Ciencias Sociales  que sólo se desarrollan en nuestra asignatura (En: Ministerio de Educación “Fundamentación del Ajuste a los marcos curriculares.” Junio 2009). Entre ellos, la comprensión temporal y espacial; la confrontación de distintas interpretaciones; los procedimientos de investigación propios de la ciencia social; y el análisis de la realidad desde una perspectiva histórica, geográfica, económica y política. Quizás, en su conjunto el no alcanzar a desarrollar estas habilidades, por la disminución de horas en el plan de estudios, no interfiera en otros sectores de aprendizaje, pero sí lesionará gravemente  la formación de nuestros alumnos y alumnas como futuros ciudadanos comprometidos con su sociedad y con su país.

La propuesta comete uno de los errores más frecuentes de la mayoría de los procesos de reforma educacional: suponer que un cambio en el currículo por si mismo determina  mejoras en los aprendizajes de los estudiantes. Plantear una hora de lectura en bibliotecas sin haber hecho una evaluación de las condiciones en que se encuentran los CRA es una manifestación de este error, cambiamos en el papel lo que es más caro cambiar en la realidad. Lo más probable será que se pierda una hora en Historia, Geografía y Ciencias Sociales  sin  ganar alguna efectivamente en Lenguaje.

Con la disminución a tres horas semanales de clases, como propone el gobierno,  no lograremos los aprendizajes esperados y necesarios del sector, pues el tiempo asignado impide realizar con eficacia el proceso de aprendizaje, ya que si más tiempo fuese efectivamente mejor calidad, como lo supone la autoridad,  afirmación altamente cuestionable, necesariamente menos es peor. La reducción equivale a dejar de aprender y enseñar un y medio año escolar de la actualidad, sin tomar en cuenta que bajo el ajuste curricular no existen reiteraciones de contenidos, así lo que no se aprende hoy no se aprenderá mañana.

Medidas como esta, generarán un currículo reduccionista y básico centrado en estructuras vacías, abandonando como nación la formación de ciudadanía, de identidad, con multiperspectiva y conocimiento científico de la realidad, cuestiones vitales para una sociedad democrática, pacífica, justa, eficiente e integrada al mundo.

¿Por qué no buscar otras formas de fomentar el aprendizaje del lenguaje y la matemática?

No hay experiencia exitosa en el mundo que pase por la merma de los estudios sociales. ¿Por qué disminuir el tiempo y la formación de los y las estudiantes en un área que está evaluada por pruebas SIMCE y PSU?, muchos de nuestros jóvenes dependen de la calidad de estos aprendizajes específicos para la continuidad de sus estudios superiores.

¿Cuál es la teoría que sustenta esta decisión? ¿Dónde están los resultados de las consultas a los equipos técnicos de los centros educativos? ¿Dónde está el resultado del análisis de los intelectuales? ¿Cuál ha sido la coordinación con la formación de los docentes en las universidades? ¿Qué oportunidad de participación hemos tenido como ciudadanía y como profesionales de la educación?

Estas preguntas no han tenido respuesta.

¿Por qué entonces, un sector de aprendizaje esencial en la formación de las personas y quienes nos desarrollamos  educando en las Ciencias Sociales debemos pagar los costos de esta decisión?

Una reforma educacional debe ser un proyecto global de Estado, legitimado por sus integrantes, que nos una en el país que  queremos y no un conjunto de medidas  que dependan de cada gobierno de turno. Creemos que no se han tomado en cuenta elementos de contexto de cada realidad y de su efecto profundizador de las brechas sociales existentes, poco o nada se ha dicho de la educación parvularia, ni del sistema de educación superior, nada se ha dicho sobre la posible escasez de profesionales en el área de matemáticas con el consiguiente peligro de habilitar docentes no especialistas y echar por tierra la idea de  mejorar la calidad de las prácticas educativas, tampoco se ha evaluado el efecto sobre la oferta de carreras, tomando en cuenta que la matrícula en Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales es una de las más numerosas del mercado.

Debemos recordar, que el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales se ha visto mermado desde la implementación de  la Reforma educativa a partir de los años 90, con la desaparición de asignaturas específicas de  Economía y Educación Cívica, la disminución horaria en el plan de estudios y la opcionalidad de su evaluación en la Prueba de Selección Universitaria. Nuestro norte es recuperar el sitio que le corresponde a las Ciencias Sociales y su enseñanza en el proyecto de país que se construye conscientemente a través de la educación.  Creemos así en la Educación, una Educación  Pública,  entendida como aquella que se hizo cargo, a lo largo nuestra historia, y debe volver hacerlo, de la misión de construir Nación.

Solicitamos a ustedes, como autoridades y referentes de opinión, que planteen su posición frente a las autoridades políticas y la población en general, ya que estas medidas constituyen políticas públicas de un alcance incalculable, que se pretenden aplicar sin debate educativo, justificación técnica, consulta a los actores,  ni acuerdos. Es así, como no existe una ciudadanía informada de la verdadera dimensión de estas medidas y de los vacíos no abordados.

Una de las medidas urgentes que pedimos es rechazar la disminución horaria del sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, manteniendo al menos el tiempo disponible actual de cuatro horas semanales en el plan de estudios común para la educación de todos los y las estudiantes en nuestro país, pues el daño en la formación de ellos  y ellas será irreparable.

Con la certeza que vuestra decisión cautelará la formación integral y social de nuestros niños y jóvenes, a través de la educación que permita aportar al país ciudadanos reflexivos capaces de participar activamente en el desarrollo de nuestra nación, se despiden a vuestra disposición

PROFESORES Y PROFESORAS DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELAS Y LICEOS MUNICIPALES DE SANTIAGO.

Comisión de Representantes:            profesoresdehistoriastgo@gmail.com

Fernando Araya Bello                                     Jefe Departamento Cs. Sociales Instituto Nacional.

Gaspar Donoso Quintana                                Jefe Departamento C. Sociales Liceo N°1 Javiera Carrera.

Osvaldo Valenzuela Parra                              Profesor Escuela Salvador Sanfuentes.

Juan Fernando Jauré Ramírez                       Profesor Liceo Nº1 Javiera Carrera.

María Esperanza Bonifaz Muñoz                  Profesora Liceo de Aplicación.

Juan Carlos Madrid Castro                             Profesor Liceo Manuel Barros Borgoño.

José Miguel Neira Cisternas                          Profesor Liceo Confederación Suiza.

Ve el listado de profesores adherentes a la carta aqui

Declaración Institutos de Geografía del País

13 Dic

DECLARACIÓN DE DIRECTORES Y JEFES DE ESCUELAS, INSTITUTOS Y DEPARTAMENTOS DE GEOGRAFÍA DEL PAÍS A PROPÓSITO DE LA REDUCCIÓN DE HORAS DE CLASES EN EL SECTOR DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES EN LA ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA

Santiago, 2 de diciembre de 2010

Con relación a las modificaciones anunciadas por el Ministro de Educación respecto de la reducción de horas de clases del sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales, el pasado mes de noviembre, declaramos:

1.      El total rechazo a esta medida por considerarla inadecuada para el desarrollo de la enseñanza de la Geografía a nivel escolar. Las actuales horas dedicadas a esta disciplina son insuficientes para lograr aprendizajes contextualizados, pertinentes y ajustados a la realidad territorial y ambiental de nuestro país, por lo que esta medida profundizará este problema.

2.      La Geografía ha tenido un rol de extrema importancia en la formación de sujetos y actores en la historia de la educación moderna. Cualquier medida que atente contra esta función impide la formación de ciudadanos integrales, informados y también responsables respecto del espacio que habitan/producen. Tres acontecimientos que han marcado la agenda pública nacional así lo demuestran: los impactos del terremoto y tsunami del 27 de febrero pasado, los conflictos desencadenados por la instalación de megaproyectos energéticos y, las reivindicaciones identitarias y territoriales de los pueblos originarios, todos los cuales podrían haber sido abordados de mejor manera si contáramos con una educación geográfica más profunda.

3.      Este aprendizaje geográfico debe ir acompañado por el fortalecimiento de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales, para contribuir a la generación de un pensamiento crítico en los estudiantes respecto al entorno social y natural en que viven y se desarrollan.

4.      Consideramos que los actores directamente involucrados no hemos sido convocados, por lo que esta decisión ministerial atenta contra los procesos inclusivos democráticos que dan legitimidad a cambios de esta magnitud.

5.      Por todo lo anterior, instamos a las autoridades a iniciar un diálogo abierto que permita realmente generar las transformaciones necesarias para mejorar la educación chilena.

FIRMANTES

Federico Arenas Vásquez. Director,  Instituto de Geografía,  Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carmen Paz Castro Correa. Directora,  Departamento de Geografía, Universidad de Chile.

Miguel Contreras Alonso. Jefe,  Carrera de Geografía, Universidad de Chile.

Enrique Aliste Almuna. Coordinador Académico, Programa de Magíster en Geografía, Universidad de Chile.

Hugo Romero Aravena. Director, Escuela de Postgrado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Marcelo Garrido Pereira. Jefe, Carrera de Geografía, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Miguel Escalona Ulloa. Coordinador Académico, Carrera de Geografía, Universidad Católica de Temuco.

Fernando Peña Cortés. Director, Programa de Magíster en Planificación y Gestión Territorial, Universidad Católica de Temuco.

Rodrigo Sanhueza Contreras. Director,  Departamento de Geografía, Universidad de Concepción.

Fabiola Herrera Cifuentes. Jefa,  Carrera de Geografía, Universidad de Concepción.

Carolina Rojas Quezada. Directora,  Programa de Magíster en Análisis Geográfico, Universidad de Concepción.

Jorge Negrete Sepúlveda. Director, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.